El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el Covid-19 como pandemia mundial. Cinco años después, tres expertos de Carmignac analizan las consecuencias para las economías, los mercados financieros y la inversión sostenible.
Caída permanente del PIB mundial
El Covid-19 causó una bajada irreversible del PIB mundial de alrededor del 3% debido a las pérdidas permanentes de capital humano y social a causa de los fallecimientos, así como una pérdida de oportunidades educativas y de talento, y quiebras de empresas.
Brecha entre mercados desarrollados y en desarrollo
Los países en desarrollo se vieron gravemente afectados por la falta de ayuda fiscal y monetaria. Sin embargo, las enérgicas respuestas políticas de los mercados desarrollados mitigaron algunos daños económicos a largo plazo al nacionalizar el riesgo crediticio del sector privado. Las empresas pudieron centrarse en la digitalización, abriendo nuevas vías para el aumento de la productividad.
El retorno de la inflación
El exceso de liquidez inyectado en las economías occidentales a través de los canales fiscales provocó un fuerte aumento de la inflación de bienes y servicios. Este estallido sacudió las opiniones de los bancos centrales sobre la naturaleza transitoria de las perturbaciones de la oferta y dejó a la FED luchando con los objetivos de inflación tras la reapertura.
El desenlace de la Pax Americana
La pandemia puso de manifiesto las vulnerabilidades de las cadenas de suministro hiperglobalizadas y desató tensiones geopolíticas. La crisis aceleró el paso de la Pax Americana a un mundo multipolar más discordante.
Dominio y descontento fiscal
La credibilidad de las élites se vio mermada, mientras que las transferencias de ingresos financiadas por el gobierno ampliaron el abanico aceptable de respuestas económicas, dando lugar a una coordinación de las políticas fiscal y monetaria que -en un contexto de creciente deuda nacional- corre el riesgo de dominación fiscal y de mayor inflación. Las disparidades de riqueza se amplificaron fomentando la frustración social, que los populistas explotaron para abogar por más medidas fiscales, arriesgándose a una inflación mayor.
El péndulo del comportamiento de los consumidores
El paso de las restricciones del confinamiento a los gastos para compensarlo provocó importantes fluctuaciones en los ingresos de las empresas. Las esperanzas de que el crecimiento de los ingresos se mantuviera en cifras de uno a dos dígitos se desvanecieron gradualmente. Un área en la que los hábitos de consumo se han transformado más profundamente es el cambio de bienes a servicios, junto con el crecimiento de la economía. Este cambio se vio amplificado por la inflación. El contraste entre los fabricantes de automóviles, que ahora se enfrentan a una menor demanda y una mayor competencia, y las líneas de cruceros, que disfrutan de un auge temporal debido a la limitada ampliación de su capacidad, pone de relieve esta transformación.
Digitalización acelerada
La pandemia aceleró la digitalización en varios sectores, lo que benefició a empresas como Microsoft, Apple y Alphabet, que alcanzaron y mantuvieron capitalizaciones de mercado superiores a los 2 billones de dólares. El gasto mundial en TI ha pasado de 4 billones de dólares en 2019 a más de 5 billones previstos para este año. La explosión en el uso de datos sin duda aceleró las cosas en el frente de la IA y la posterior integración en todos los sectores, lo que llevó a desafíos operativos, pero también a avances significativos.
Vuelven los impagos
Tras un periodo de bajas tasas de impago gracias al apoyo gubernamental durante la pandemia, los índices de morosidad han aumentado constantemente. A pesar de los retos a los que se enfrentan las empresas de sectores como el inmobiliario y los laboratorios de investigación, los impagos son compatibles con el crecimiento a largo plazo. Los mercados crediticios ofrecen actualmente rendimientos atractivos, pero requieren una cuidadosa consideración de los riesgos de refinanciación y los problemas de la cadena de suministro.
Vuelve el ciclo económico
Cuando los bancos centrales adoptaron políticas restrictivas para combatir la inflación, el ciclo económico volvió a repuntar, afectando a los precios de los activos. Con el aumento de la volatilidad en las correlaciones entre renta variable y renta fija desde 2021, los inversores necesitan ahora evaluar con mayor diligencia la diversificación de sus carteras y anticiparse a los cambios económicos.
Impacto medioambiental neto negativo
Las imágenes de entornos con agua y aire limpios durante la pandemia hicieron creer que los confinamientos eran beneficiosos para el medio ambiente, pero el impacto medioambiental general del Covid-19 fue negativo. Las mejoras temporales en la contaminación atmosférica, acústica y del agua fueron relativamente pequeñas y se vieron eclipsadas por el aumento de la eliminación de los residuos plásticos de un solo uso.
Mejora de la preparación ante una pandemia
Aunque la gobernanza, la ciencia y la tecnología modernas limitaron el número de víctimas mortales de Covid-19 en comparación con las pandemias históricas, las investigaciones posteriores a la pandemia identificaron fallos en la preparación, la coordinación internacional y el control de la infección. A pesar de las mejoras, los epidemiólogos y virólogos predicen que la próxima gran pandemia será de transmisión aérea y probablemente se producirá en los próximos 5 a 25 años, con un riesgo cada vez mayor debido a los cambios de temperatura y a las condiciones meteorológicas extremas.
El auge de la gestión de sistemas
La caída del PIB mundial puso de relieve la importancia de la gestión "sistémica", ya que el valor de las empresas a nivel de cartera puede superar su valor empresarial individual, ejemplificado por los accionistas de biotecnología cuyo interés económico en las vacunas Covid-19 repercutió significativamente en la economía en general. Esta perspectiva se aplica ahora a cuestiones como la resistencia a los antimicrobianos y el cambio climático, en virtud de la cual las empresas se evalúan en función de los riesgos sistémicos y el rendimiento de la cartera, en lugar de los beneficios individuales.
La inversión ESG ha madurado
La pandemia coincidió con un auge de la inversión sostenible, destacado por la introducción en Europa del Reglamento sobre Divulgación de Información Financiera Sostenible (SFDR). La importancia de los fondos de los artículos 8 y 9, que tienen en cuenta más explícitamente las cuestiones ESG junto a los factores financieros, creció significativamente.
Banco Mundial, enero de 2025. 2Forrester: El gasto mundial en tecnología crecerá un 5,3% en 2024 y alcanzará los 4,7 billones de dólares - Forrester , Gartner prevé que el gasto mundial en TI crecerá un 9,3% en 2025.